HISTORIA DEL FÚTBOL
El
juego que florecía desde el siglo VIII hasta el siglo XIX en las Islas
Británicas, practicado en las formas más diversas según el lugar o la
región, y que luego se perfeccionó hasta el fútbol que conocemos hoy, se
diferenciaba notoriamente en su carácter de las formas conocidas hasta
entonces.
El fútbol primitivo no estaba regulado, era más
violento y espontáneo, y no tenía limitación en el número de
participantes. Muchas veces se jugaba ardientemente entre pueblos
enteros y pequeñas ciudades, a lo largo de las calles, a campo traviesa,
a través de zarzales, cercados y riachuelos. Casi todo estaba
permitido, como también patear el balón. Sin embargo, es muy probable
que hayan existidos modalidades que no permitieron emplear el pie, por
la simple razón del tamaño y del peso del esférico con el que se jugaban
(Nota: el tamaño y el peso del balón fueron determinados recién nueve
anos después de la primera fijación de las reglas de fútbol, en 1863).
Entonces,
por aquellos tiempos, el uso de los pies, que se empleaban más bien
para frenar al adversario, se decidía siempre en cada caso, en el
momento cuando se acordaba una competición. Un ejemplo es el disputado
entre Londres y Sheffield en 1866, evento donde además se acordó, por
primera vez, la fijación de la duración del partido en una hora y media.
A la categoría del "fútbol masivo", esto es, sin limitación del
número de participantes y sin reglas demasiado estrictas, pertenece, por
ejemplo, el "Shrovetide Football". Según un antiguo manual de
Workington, Inglaterra, en su época de origen todo estaba permitido para
llevar el balón a la meta contraria, con excepción de asesinato y el
homicidio.
Existe una teoría que defiende el origen anglosajón
del juego, y sobre sus primeras expresiones existen varias leyendas. Una
cuenta que en Kingston-on-Thames, y también en Chester, la primera vez
se jugó con la cabeza cortada de un príncipe danés derrotado. En Derby,
la fecha es incluso anterior, mencionando una celebración posterior a
una victoria sobre lo romanos en el siglo III.
A pesar de estas
versiones, existe escasa evidencia de que el deporte haya sido
practicado en dicha época en Saxon o en el continente. De hecho, antes
de la conquista normanda, la única prueba de la existencia de un juego
con pelota parecido remite a una fuente celta.
Sin embargo,
existe otra hipótesis: mientras que en las Islas Británicas, en los
primeros siglos, se jugaba aquel tipo de fútbol masivo, en Francia,
principalmente en Normandía y Brittany, se practicaba un juego muy
similar. Quizás fue de esta manera como los normandos llevaron la lucha
por el balón a Inglaterra.
Investigadores han sugerido que,
además del impulso natural de demostrar fuerza y habilidad, en muchos
casos fueron ciertas costumbres paganas, como los ritos de fertilidad,
los que motivaron a los estos "primeros futbolistas". El esférico
simbolizaba al sol, el cual debía "conquistarse" para lograr buenas
cosechas. Esto se lograba llevando el balón a través del campo sobre los
cultivos, y para ello debía evitarse que los oponentes lo arrebataran.
Un
significado parecido tenían los desafíos entre hombres casados y
solteros, tradición que se conservó en algunos lugares de Inglaterra
durante siglos, o entre mujeres casadas y solteras en Inveresk, Escocia,
a fines del siglo XVII (se dice que ganaban siempre las casadas, quizás
por obligación). Parece que tampoco el fútbol femenino no es tan nuevo
como se suele creer...
Por más que los eruditos debatan sobre el
origen del juego y sobre las influencias de los cultos, una cosa no
puede ser refutada: si bien en su aspecto rudimentario nació hace más de
mil años, el fútbol tal y como hoy lo conocemos tiene su cuna en las
Islas Británicas.
Aqui se puede ver el como el fútbol era jugado disfrutado en nuestros tiempos antiguos
No hay comentarios:
Publicar un comentario